LA SOCIEDAD EN EL SALVADOR.
Las
sociedades humanas son entidades poblacionales; en su interior
existen un sinfín de relaciones que determinan la identidad propia
de cada una de ellas y su conexión con el entorno. De igual forma la
sociedad puede entenderse como una conexión de conocimientos entre
varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento.
La
sociedad salvadoreña es una mezcla heterogénea que comparte una
raíz común, pero con el devenir histórico se ha segmentado en
subgrupos que poco a poco van tomando identidad propia y pueden
llegar a ser excluyentes unos con otros: Profesionales, empresarios
(maro y micro), receptores exclusivos de remesas, analfabetas,
ancianos, aquellos que ni estudian, ni trabajan, agropecuarios,
pandilleros, etc.
La
sociedad salvadoreña golpeada desde su entraña por la miseria, el
hambre y la pobreza, posee lazos que le amarran a a la delincuencia,
no permitiéndose salir de ella al perpetuar el ciclo. La clase
económica alta, la intelectual y la política se encierran en su
comunidad sin lograr ser parte de una propuesta congruente a las
realidades que cada subgrupo vive, no permitiendo una verdadera
inclusión social.
Autores:
Henriquez, Josè Raymundo
Monge, Claudia Yamileth
Valencia Uribe, Erika
Valladares, Blanca Alicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario