martes, 20 de octubre de 2015

LA EXCLUSIÓN SOCIAL


"La exclusión es entendida como un proceso multidimensional tendiente a separar y privar de la posibilidad de disfrute, tanto a individuos como a colectivos, de una serie de derechos sociales tales como: el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la economía, la política… y privilegiar a una minoría aventajada, por diversos factores"



La anterior definición ha servido de base para elaborar la presente reflexión orientada a la exclusión, específicamente, en el ámbito de la educación.

La Constitución de la República de El Salvador, en el artículo 53 establece que: El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión”.

En este sentido, la educación es concebida como prestación social, en virtud del cual las personas pueden exigir el acceso a este beneficio. Sin embargo, factores como: la pobreza, el clima de violencia social, la emigración, entre otras, impiden el cumplimiento pleno de este derecho y obstaculizan el acceso a la educación de las grandes mayorías, que son, por mucho, las más necesitadas. La educación se ha convertido en un privilegio del que pocos disfrutan.


Debemos tomar conciencia que, si bien es cierto, la escuela no puede darlo todo, es decir, no puede reemplazar a la familia en su rol formador primordial, ni tampoco a cada persona como arquitecta última de su destino, sin embargo, constituye un espacio de formación humana que sentará las bases de un mejor futuro para toda la población.

El Estado, las familias y la sociedad, en general, deben procurar el cumplimiento, al menos, de este derecho para todos los niños y niñas, pues, es la mejor riqueza que puede heredarse y constituye a la vez el logro de muchos de los objetivos de desarrollo del país.


Resumen de exposición elaborado por:


Henrìquez, Josè Reymundo
Monge, Claudia Yamileth
Valencia Uribe, Erika
Valladares, Blanca Alicia




No hay comentarios: