*
La
exclusión social educativa es un problema que afecta a El Salvador y
a todo el mundo, ya que son mucho los factores que inciden en la
deserción escolar.
Este
es un fenómeno que no sólo tiene que ver con la pobreza y que en
cualquier momento puede abatirse sobre las personas. Es decir, el
sentimiento de vulnerabilidad
de nuestros alumnos no sólo es observable en los sectores
estructuralmente pobres sino que afectos a la población escolarizada
y no escolarizada, aunque de diferentes formas.
La
exclusión educativa, sea cual sea su origen: condiciones
socioeconómicas, características raciales, capacidades de
aprendizaje, etc. ha coexistido a la par con la historia de la
educación en nuestro país.
Los
estudiantes procedentes del campo, frecuentemente enfrentan problemas
varios de deserción, rezago y pérdida de identidad, entre otros, al
momento de ingresar al sistema de educación superior, y eso si
logran hacerlo.
**
En
la educación superior, la inequidad es tan evidente que mientras en
la población urbana de mediano ingreso, el 80% de los jóvenes tiene
acceso a la educación superior, en la población rural sólo el 3%
puede aspirar a ella, pero sólo el 1% ingresa a instituciones de
educación superior y menos del 0.2% egresan y se titulan (ANUIES,
2002).
Algunas
de las causas de exclusión educativa en el país son:
- La rigidez de algunos paradigmas culturales y religiosos.
- Las estructuras de los mandatos sociales.
- Los conceptos y criterios para definir la normalidad.
- La ignorancia o evasión de los derechos de la niñez.
- La indiferencia del dolor o sufrimiento del otro.
- El deterioro de los sistemas de valores
REALIZADO POR:
Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia
Imágenes tomadas de:
*http://www.chileb.cl
**http://image.slidesharecdn.com/realidadsocio-educativavenezolana
No hay comentarios:
Publicar un comentario