jueves, 19 de noviembre de 2015

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


*

Una escuela inclusiva es la que garantiza a todos los alumnos el acceso a una cultura común que les proporcione una capacitación y formación básica, un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural, a la tolerancia, y a la cooperación internacional. Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada y un renovado compromiso con la educación básica para todos, que expresen el grado y la complejidad del desafío.


**

Principios de la Educación Inclusiva:

Los siguientes principios son el resultado de la síntesis y elaboración de todas las premisas filosóficas y políticas.


  • Educación Intercultural: Es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas como: La discriminación, la exclusión, el racismo.
  • Aceptación de la Comunidad: Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas”
  •  Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad: El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela.

REALIZADO POR: 

Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia



Imágenes tomadas de:
*http://1.bp.blogspot.com/
**http://www.cosasdelainfancia.com

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA


*

La UNESCO define la educación “cómo el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños”.

**

Para el modelo educativo chileno, la educación inclusiva es la relación con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
***


Para El Ministerio de Educación de El Salvador, es un espacio que ofrece un conjunto de respuestas educativas, orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y de participación que impiden el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad.



REALIZADO POR: 

Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia



Imágenes tomadas de: 
*http://www.unesco.org
**http://www.colegioaristavitae.cl
***http://3.bp.blogspot.com/_



LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL VERSUS EL ALCANCE CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


*

 La educación especial o educación diferencial es un proceso de enseñanza-aprendizaje que a través de técnicas y metodologías dosificadas y específicas, vence las barreras o problemas, para integrar a todas las personas a ser sujeto del esfuerzo educativo al que tienen derecho. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Necesidades especiales que necesitan educación especial:

Superdotación intelectual.
Dificultades de Aprendizaje.
Las dificultades de comportamiento.
Las dificultades físicas.



CENTROS EN QUE SE IMPARTE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SALVADOR.

La Educación Especial es impartida en centros específicos de atención como lo son las Escuelas Especiales para el caso de los problemas mentales y algunos de los problemas de tipo sensorial. Sin embargo existen otras áreas de la Educación Especial que son atendidas en centros educativos regulares pero con unidades de apoyo especializados. Como son los problemas de aprendizaje, problemas de lenguaje y problemas emocionales.



ESCUELAS QUE OFRECEN EDUCACIÓN ESPECIAL.

Nombre del servicio
Número a nivel nacional


a) Escuelas de Educación Especial 28 Centros Educativos Especializados para la atención de niños que presenten: Retardo Mental y/o Problemas Sensoriales: -Ciegos -Sordos. En su mayoría cuentan con un grupo de maestros especialistas y algunos de ellos con profesionales que apoyan la labor docente como son los psicólogos, terapistas del lenguaje, médico y trabajador social. Brindan atención en los niveles de parvularia
b) Aulas de Terapia Educativa 200 Estas aulas están ubicadas en las escuelas regulares, pero son atendidas por una Maestra de Educación Especial, se brinda atención a niños que presentan problemas de aprendizaje en la lectura, escritura y cálculo matemático,
c) Aulas multigrado para sordos 30 Estas aulas se encuentran ubicadas dentro de las Escuelas de Educación Especial, pero son únicamente para alumnos sordos que no tienen retardo mental. Es atendida por una maestra de Educación Especial capacitada en esta metodología de atención,
d) Aulas de Terapia de lenguaje 18 Está ubicada dentro de la escuela regular y es atendida por una maestra terapista que atiende a niños/as con problemas del lenguaje
e) Servicio Psicológico 40 Se encuentra ubicado dentro de la escuela regular, como un servicio de apoyo al alumno que presenta problemas emocionales o de conducta.
f) Servicios de Integración Educativa 13 Estas son escuelas regulares que permiten el acceso de niños que presentan algún tipo de discapacidad; donde existe un maestro de educación especial que es nombrado como maestro de apoyo y que coordina con el maestro regular




Imágenes tomadas de: 
*https://www.google.com.sv/search?newwindow
**http://www.oei.es/noticias/

EXCLUSIÓN EDUCATIVA II


*

La exclusión social educativa es un problema que afecta a El Salvador y a todo el mundo, ya que son mucho los factores que inciden en la deserción escolar.

Este es un fenómeno que no sólo tiene que ver con la pobreza y que en cualquier momento puede abatirse sobre las personas. Es decir, el sentimiento de vulnerabilidad de nuestros alumnos no sólo es observable en los sectores estructuralmente pobres sino que afectos a la población escolarizada y no escolarizada, aunque de diferentes formas.

La exclusión educativa, sea cual sea su origen: condiciones socioeconómicas, características raciales, capacidades de aprendizaje, etc. ha coexistido a la par con la historia de la educación en nuestro país.

Los estudiantes procedentes del campo, frecuentemente enfrentan problemas varios de deserción, rezago y pérdida de identidad, entre otros, al momento de ingresar al sistema de educación superior, y eso si logran hacerlo.

**
En la educación superior, la inequidad es tan evidente que mientras en la población urbana de mediano ingreso, el 80% de los jóvenes tiene acceso a la educación superior, en la población rural sólo el 3% puede aspirar a ella, pero sólo el 1% ingresa a instituciones de educación superior y menos del 0.2% egresan y se titulan (ANUIES, 2002).

Algunas de las causas de exclusión educativa en el país son:

  • La rigidez de algunos paradigmas culturales y religiosos.
  • Las estructuras de los mandatos sociales.
  • Los conceptos y criterios para definir la normalidad.
  • La ignorancia o evasión de los derechos de la niñez.
  • La indiferencia del dolor o sufrimiento del otro.
  • El deterioro de los sistemas de valores

REALIZADO POR: 

Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia



Imágenes tomadas de:
*http://www.chileb.cl
**http://image.slidesharecdn.com/realidadsocio-educativavenezolana

LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA I





La exclusión social es entendida como un proceso de desempoderamiento extremo que deriva en la no participación de las personas en las dinámicas básicas de pertenencia social. Los procesos de desempoderamiento extremo que sufren las personas tienen su origen en el ejercicio del poder, “en la lucha por el acceso a los recursos estratégicos sobre los que se sustenta la integración y el bienestar social en el contexto de desarrollo vigente” (Mora y Pérez, 2006).
La exclusión educativa no significa solamente “niños y niñas no escolarizados”, sino que reviste diferentes formas y manifestaciones, que para una persona pueden ser:
  1. Estar privada de las perspectivas vitales necesarias para aprender.
  2. Estar excluido del ingreso en una escuela o un programa educativo.
  3. Estar excluida de la participación regular y continua en la escuelas o un programa educativo.
  4. Estar excluida de experiencias interesantes de aprendizaje.
  5. Estar privada del reconocimiento del aprendizaje realizado..
  6. Estar imposibilitado para contribuir con el aprendizaje realizado al desarrollo de la comunidad y la sociedad.




Los tratados internacionales de derechos humanos prohíben toda forma de exclusión o limitación de las oportunidades educativas en virtud de diferencias socialmente atribuidas o percibidas, entre ellas las diferencias por razones de "sexo", "raza", "origen étnico", "lengua", "religión", "opiniones políticas o de otra índole", "origen nacional", "nacimiento", "ascendencia", "condición económica", "patrimonio", "origen social", "discapacidad" o "la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares".


Estas son solo algunas de las muchas circunstancias que rodean el tema de la Exclusión social.
  1. El clima de violencia social.
  2. Condiciones de vulnerabilidad económicas, vivienda, etc.
  3. La migración.


El desarrollo humano postula que la política pública debe potenciar las capacidades de las personas para alcanzar el bienestar.



REALIZADO POR: 

Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia



Imágenes tomadas de: 
https://eapnmelilla.wordpress.com/2015/04/17/jornada-la-exclusion-social-en-el-ambito-educativo-voluntariado-igualdad-de-oportunidades-y-educacion-de-calidad/
**http://seminariodeinclusividad.blogspot.com/2014/09/factores-de-exclusion-social-y-educativa.html

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SALVADOR.


*

La educación inclusiva en El Salvador se sostiene legalmente gracias a los Artículos 34, 35 y 36 de la Constitución de la República, ésta promueve oportunidades, permanencia y egreso educativo en igualdad a todas las personas. Se basa en el reconocimiento y adecuación del sistema educativo a las necesidades particulares y generales del alumnado.

La educación inclusiva fortalece el currículo nacional, incorpora diversas áreas de la formación, promueve la colaboración entre docentes y directores, articula las diversas áreas del programa social educativo y facilita la contribuciones de padres de familia.

**

Dentro de las perspectivas de la educación inclusiva en El Salvador están:

  1. Reflexión de la docencia desde la teoría y el trabajo.
  2. La forma de expresión de la educación inclusiva.
  3. Desarrollo de competencias docentes-dicentes.
  4. Potencialización social de la educación.
  5. Promoción de la calidad educativa.
  6. Innovación pedagógica.
  7. Conocimiento del territorio.

Los objetivos que persigue la educación inclusiva salvadoreña son:

  1. Ampliar oferta educativa mediante la implementación de talleres pedagógicos.
  2. Posibilitar la atención de exigencias pedagógicas que permitan la diversidad.
  3. Adopciones de soluciones flexibles que permitan la resolución de problemas originados por la diversidad misma.





REALIZADO POR: 

Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia



Imágenes tomadas de: 
*http://es.slideshare.net/piltsin/politica-educacion-inclusiva
**http://www.oei.es/noticias/spip.php?article11274



Educación Abierta, Inclusiva y Excluyente.



SITUACIONES FAVORECEDORAS OBSERVADAS DENTRO DE LAS AULAS
QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 

*

1. Acompañamiento docente.

2. La planificación acorde a las necesidades de los alumnos.

3. Establecimiento de mecanismos d premios y sanciones establecidos de forma consensuada entre alumnos y docentes.

4. El docente establece el método adecuado para lograr integración de teoría  práctica en un ambiente de confianza.

5. Se debe tener en cuenta las aportaciones y conocimientos previos del alunado para el desarrollo de la clase y las tareas asignadas.

6. Uso adecuado y racional de las TIC`s.

7. Adecuación e integración de las actividades de la vida diaria para la demostración, y prácticas del aprendizaje.


ACTIVIDADES INCLUYENTES Y EXCLUYENTES OBSERVADAS EN ALGUNAS AULAS DE ESCUELAS PÚBLICAS DE EL SALVADOR. 


ACCIONES 
INCLUSIVAS
ACCIONES
EXCLUYENTES

  • Adecuación de infraestructura.
  • Carencia de docentes autodidactas y con las competencias adecuadas desarrolladas.

  • Selección adecuada de recursos didácticos.


  • Preferencias hacia alumnos por parte del docente.

  • Establecimiento de normas de convivencia.


  • Ausencia de planificación basada en al diversidad.

  • Desarrollo de competencias docentes para atender casos especiales.


  • Falta de adecuación didáctica en el aula.

  • Realización de actividades educativas que promuevan la diversidad.


  • Lenguaje discriminatorio.

  • Manejo y uso de lenguaje no discriminatorio.


  • No corrección de tratos segregatorios por parte de los alumnos.



  • Falta de actualización docente.





 REALIZADO POR: 

Henríquez Flores, Reymundo
Monhe, Claudia Yamileth
Valencia, Érika Mariana.
Valladares, Blanca Alicia






Imagen tomada de:
*http://www.impactointeligente.com.mx/?page_id=2214